Ante la baja del precio internacional del litio, el gobernador Raúl Jalil advirtió que el desarrollo minero “no va a solucionar todos los problemas” y llamó a mirar más allá de ésta actividad. Lo hizo este lunes durante una jornada de la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades en el sector del Litio (CTIO Litio), que reunió en Catamarca a gobiernos, empresas y sindicatos del denominado triángulo del litio.
El encuentro realizado esta mañana en el Hotel Casino, organizado por las carteras de Trabajo de las provincias mineras del norte argentino, tuvo como eje central el análisis de la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), un documento que trata sobre el respeto a los derechos laborales y la creación de empleo de calidad en el marco de una industria minera responsable.
En ese marco, Jalil compartió su visión sobre el presente del sector litífero:
“Hoy en la noche leía un artículo de un diario internacional donde hablaba del cambio en la dinámica del mercado de materias primas. Significa que el precio del petróleo, en este caso del litio, pasará aún menos tiempo en ese punto ideal que tantos desean o deseamos”, señaló.
El mandatario recordó que en su último viaje por Corea, Japón, China e Inglaterra con el CFI, los pronósticos ubicaban al precio del litio en 15 mil dólares por tonelada, pero actualmente ronda los 8 mil. “Hay problemas en países limítrofes con despidos (…) y nosotros, desde la región del litio, también tenemos que pensar la minería”, expresó.
Además, subrayó la necesidad de fortalecer otras actividades económicas:
“Tenemos que pensar también en otros factores como la exportación de la vicuña para las comunidades, el turismo, que también está sufriendo una caída tanto en Salta, Jujuy como en Catamarca, por motivos que no vale la pena expresarse, pero sí hay que prestar atención”.

Jalil remarcó que el actual contexto internacional, marcado por conflictos bélicos y cambios demográficos, influye directamente en la economía regional:
“Esta caída del precio, también depende de muchos factores: las guerras, la caída de la natalidad. Hay que prestarle mucha atención a todo lo que se puede hacer”.
Sobre la política minera local, destacó el uso del fideicomiso minero para realizar obras públicas consensuadas con las comunidades, como los hospitales de Belén y Antofagasta, o la Ruta San Antonio de los Cobres, aunque reconoció que se percibe “la mitad de los ingresos proyectados”.
“Siempre les digo a las comunidades con las que se discute el plan de inversión que todos tenemos que tener paciencia, ser más eficientes, y que los sindicatos y las empresas también tenemos que trabajar cada día un poco mejor”.
Por último, defendió la planificación conjunta con organismos internacionales:
“Hay que seguir generando minería con control ambiental, económico y social, seguir trabajando en capacitación, cambiar el sistema educativo e invertir en otros factores económicos. Estos espacios de debate con la OIT y el gobierno nacional vienen a sumar a una discusión sobre cómo podemos seguir creciendo”.
Jalil concluyó que antes de fin de año se espera la puesta en marcha del segundo proyecto de litio en Fiambalá, aunque aclaró que el desarrollo minero debe ser acompañado por una estrategia integral que promueva diversificación económica, control social y formación profesional.
Link noticia de inforama